Santuario de Nuestra Señora de Loreto
El Santuario de Loreto, con el campanario separado de la construcción principal.
A pocos minutos de la ciudad de Tarragona se encuentra el Santuario de Nuestra Señora de Loreto. El lugar se conoce como “La Montaña de las Moriscas”. El conjunto está protegido por ser un Bien Cultural de Interés Local.
El conjunto fue concebido con un diseño sobrio y funcional, en sintonía con la arquitectura religiosa de mediados del siglo XX. Se priorizó la creación de un ambiente acogedor, donde la espiritualidad y la contemplación fueran protagonistas.
Su ubicación no fue casual: en lo alto de una colina cercana a Tarragona, desde donde se puede admirar la ciudad y el mar Mediterráneo. Esta elección no solo resalta su carácter sagrado, sino que también otorga un valor simbólico y estético inigualable.
Un poco de historia
En el siglo XVI, el canónigo Pere Mir era un gran devoto de la Virgen de Loreto, un importante centro de peregrinación y devoción mariana ubicado en Italia. Cuando Pere Mir enfermó gravemente, prometió que, si se recuperaba, construiría una ermita en Tarragona con una imagen de la Virgen de Loreto, y la convertiría en un centro de veneración.
Como se recuperó por completo, cumplió su promesa e hizo construir, en Tarragona, la ermita dedicada a la Virgen de Loreto, donde hoy se encuentra el actual santuario. El lugar se convirtió rápidamente en un centro de peregrinación.
La parte posterior del Santuario, que es lo primero que verás cuando llegues.
Loreto, Italia
La Virgen de Loreto es una de las advocaciones marianas más veneradas del mundo. Su historia está ligada al milagroso traslado del hogar de la Virgen María, junto a Jesús y San José, desde Nazaret hasta Loreto.
En el siglo XIII, ante la amenaza musulmana en Tierra Santa, la leyenda cuenta que la casa de la Virgen fue transportada por unos ángeles a la región de Dalmacia (actual Croacia) y, posteriormente, hasta Loreto, Italia, donde permanece hasta hoy.
El santuario de Loreto se ha convertido en un centro de peregrinación mariana de gran importancia, visitado por numerosos papas, santos y fieles de todo el mundo. La Virgen de Loreto es considerada la patrona de la aviación y de los viajeros, en honor a la asombrosa historia de su casa volante. Su festividad se celebra el 10 de diciembre, una fecha especial para quienes buscan su protección y amparo.
Destrucción de la ermita
La antigua ermita de Loreto de Tarragona fue destruida durante la guerra de 1823. Este conflicto, conocido como la Guerra Realista o Guerra de los Agraviados (Guerra dels Malcontents, en catalán, 1822-1823), enfrentó a los liberales, defensores de la Constitución de 1812, con los absolutistas, partidarios de restaurar el antiguo régimen.
La destrucción de la ermita de Loreto se enmarca en un período de violencia y saqueos que afectó a numerosas edificaciones religiosas. Aunque se desconocen los detalles precisos de su destrucción, es probable que fuera víctima de los desmanes y la devastación propios de los conflictos bélicos.
La desaparición de la ermita supuso un duro golpe para la devoción mariana en Tarragona, ya que era un lugar de especial significado para los fieles y peregrinos de la región. Tras su destrucción, se intentó reconstruirla en varias ocasiones, pero ninguno de estos proyectos llegó a concretarse hasta muchos años después.
La imagen de Nuestra Señora de Loreto preside el Santuario.
El actual Santuario se construye en 1.957
La iniciativa de levantar el santuario fue promovida por la Compañía de Jesús, cuya presencia en Tarragona era significativa. Su propósito no era solo edificar un templo, sino crear un lugar de encuentro espiritual y de peregrinación, donde los fieles pudieran fortalecer su fe y encontrar momentos de recogimiento.
Sin embargo, más allá de los jesuitas, la construcción del santuario fue un esfuerzo colectivo. Feligreses, voluntarios y vecinos se involucraron activamente, ya fuera mediante donaciones o con su propio trabajo. Este compromiso reflejó la profunda devoción mariana de la comunidad tarraconense.
Vista del interior del Santuario.
El proceso de edificación combinó técnicas tradicionales con algunos avances arquitectónicos de la época. Se emplearon materiales locales, como piedra y ladrillo, para garantizar la armonía con el entorno.
La participación de la comunidad fue clave en cada etapa. Desde la preparación del terreno hasta los últimos detalles decorativos, el santuario se levantó gracias al esfuerzo y la fe de quienes anhelaban ver completado este lugar de culto.
En 1957, tras meses de arduo trabajo, el Santuario de Loreto fue inaugurado en una emotiva ceremonia que reunió a autoridades religiosas, feligreses y miembros de la comunidad.
La arquitectura del Santuario
El santuario destaca por su estilo moderno con toques neorrománicos, que le confieren un aire fresco, sereno e incluso alegre. La estructura principal alberga una nave central amplia y luminosa, capillas laterales ricas en detalles y una cúpula que se eleva majestuosamente hacia el cielo. Materiales como la piedra, el ladrillo y el hormigón se combinan en una armonía visual sorprendente.
En los porches laterales del Santuario, hay unos bancos para tomarse un merecido descanso.
En el interior del templo, las vidrieras cautivarán al visitante con sus vibrantes colores y diseños, que representan escenas religiosas y motivos relacionados con la aviación, creando un ambiente mágico. Las esculturas, tanto religiosas como alusivas a los aviadores, completan la decoración de este lugar lleno de significado.
A los lados de la parte exterior del Santuario, hay dos porches que albergan bancos ideales para descansar unos minutos mientras se disfruta de la naturaleza que lo rodea.
El campanario, separado de la ermita por unos pocos metros, mide aproximadamente 26 metros de altura. Su diseño es más ancho en la parte superior que en la base, y cumple una doble función: faro y punto de referencia para los aviones que vuelan de noche. Además de albergar las campanas, cuenta con focos que iluminan el lugar cuando el sol se encuentra al otro lado del mundo.
El monumento a los aviadores españoles
Un homenaje a la aviación
Uno de los elementos más llamativos del Santuario de Loreto es, sin duda, su monumento a la aviación. Una hélice y una rueda de avión conforman un homenaje a quienes surcaron los cielos de España en el siglo pasado. Una placa conmemorativa recuerda la importancia de la Virgen de Loreto como patrona de los aviadores.
Es posible que la protección de la Sra de Loreto no fuera igual para todos los aeronautas españoles.
Visitando el Santuario de Loreto
El Santuario de Loreto abre sus puertas a todos aquellos que deseen visitarlo. Los horarios pueden variar, por lo que es recomendable consultarlos previamente. El acceso es sencillo y accesible para todos.
El entorno que rodea al santuario es otro de sus grandes atractivos. Desde aquí se pueden contemplar impresionantes vistas panorámicas de la ciudad de Tarragona y del mar Mediterráneo. Además de las visitas guiadas, también se celebran eventos religiosos que enriquecen la experiencia de los visitantes.
El altar.
Hay zonas para los más peques.
Tarragona está muy cerca.
Justo al lado del Santuario, está la sede de los Padres Rogacionistas.
Otra vista de Tarragona, con el Mediterráneo de fondo.
El Llorito
El Santuario se encuentra en una pequeña montaña que, además, alberga la zona lúdico-deportiva del Parque del Llorito, dentro de la llamada Anilla Verde. Este entorno ofrece la oportunidad de disfrutar de una jornada al aire libre en familia o con amigos. Su privilegiado entorno natural, su proximidad al centro de Tarragona, su fácil acceso y una amplia zona de aparcamiento lo convierten en un destino ideal.
Muy cerca del Santuario de Loreto está “El Llorito”. Hay mesas, barbacoas, servicio de bar y espacio suficiente para pasar el día al aire libre.
El espacio cuenta con servicio de alquiler de mesas y barbacoas, venta de carbón, bar y comida preparada. Aquí podrás organizar un desayuno o una comida al aire libre, en plena naturaleza.
Además, el parque ofrece diversas rutas para pasear y practicar deportes de aventura, como tirolina y escalada en un muro adaptado. Para los más pequeños, hay un parque infantil situado junto al área de mesas.
Dado que se encuentra en plena zona forestal, es fundamental respetar el entorno y seguir las normas de conservación ambiental.
La zona de barbacoas, debidamente protegida y aislada de la zona boscosa.
El servicio de bar, por si tan solo te apetece tomar un aperitivo.
Debería estar lleno de niños, pero estos prefieren la tablet.
Galería fotográfica
Por si te hace gracia alguna foto, en el siguiente enlace de Flickr.com puedes verlas con más calidad e incluso descargarlas para usarlas en tu blog, en tu tienda, en tu casa, o para lo que quieras (excepto para venderlas).
Aquí tienes el enlace: https://flic.kr/s/aHBqjC2C5A